"Non nobis, Domine, non nobis sed nomini tuo da gloriam"

domingo, 8 de mayo de 2011

Amor en Venecia

El primer rayo del alba
ilumina el Gran Canal,
y la ciudad, disfrazada de Carnaval,
comienza lentamente a despertar.
En la Piazza de San Marcos,
las palomas comienzan a volar;
en los callejones, los vidrios,
se empiezan a templar.
Dos enamorados, corriendo,
el Puente Rialto, terminan de pasar.
Una góndola quieren tomar
para juntos disfrutar
del amanecer de la ciudad.


Pasando cerca del Palacio Ducal,
la pareja se empieza a besar.
El gondolero, al verlos,
comienza a recordar:
a esas horas, su amada debería
a punto de levantarse estar.


Se acuerda de sus ojos,
se acuerda de su sonrisa,
se acuerda de sus gestos,
se acuerda de sus labios,
se acuerda de sus besos.
Su amor por ella,
nunca fue un secreto
y solo puede pensar
en la próxima vez
en que con ella volverá a estar
y sus miradas se encontrarán
una vez más.


Cuando deja a la pareja,
el gondolero se pone a soñar
con su querida donna,
mas, su ausencia,
solo dolor le ocasiona.
¿Por qué con ella no puede estar?
¿Por qué en el amor se abandona?
¿Por qué de ella no se puede olvidar?
¿Por qué de quererla no puede parar?


Pero cuando se siente tentado,
en su empeño, a desistir,
vuelve a revivir
aquel fantástico momento
en que él le pregunto: "¿Me quieres?"
y ella le dijo: "".
¡NO! No abandonará.
Ella lo quiere, eso bastará.


Se alza envalentonado,
amarra la barca
y empieza a correr apresurado,
con el corazón acelerado.
Está decidido, irá a buscarla. 
Tendrá que luchar para conquistarla.
La cogerá de la mano,
la mirará a los ojos
y la dirá que, de quererla,
no puede parar y que con ella quiere estar.

Pero cuando la ve sonreír,
sus ansias desaparecen.
Se siente vivo, se siente feliz.
Es algo tan bello que no lo quiere destruir.
Y embobado queda el gondolero,
sonriendo a quien no puede dejar de amar,
pero que, sin embargo, aun no puede alcanzar.

miércoles, 4 de mayo de 2011

¿Qué es ser cristiano?

Buena pregunta, ¿alguien la responde? Como dice mi amigo Víctor, hay veces que me pongo filosófico y hoy especialmente tengo muchas ganas. Mis motivos son principalmente que toca plantearse algo gordo. Mejor motivo imposible, después de Semana Santa. ¿Qué significa ser cristiano para mí?

Para empezar, debo decir que yo soy católico, pero lo que voy a escribir aquí probablemente no comulgue al 100% con las ideas de la iglesia Católica. Esta basado en mi propia experiencia.

La palabra "cristiano" fue puesta a los primeros "seguidores de un tal Cristo". Estos primeros cristianos habían tenido contacto directo con Jesucristo o con sis discípulos y sus celebraciones y ritos prácticamente se realizaban ocultándolo del mundo, es decir, vivían su fe, pero con miedo a la persecución. Pero no dudaban de si creían o no. ¡Qué diferencia con los tiempos que corren! Hoy en día, (desde mi punto de vista) creo que se tiene el concepto de que el cristiano es el tío que va a misa los domingos y que no sabe divertirse (esto lo digo por gente que conozco que vamos... es decirles que tu pasas las Nocheviejas en una fiesta en tu parroquia y alucinan en colores).

Bueno, siendo estrictos, un cristiano (católico se entiende) es todo aquel que este bautizado. Pero, existe una diferencia muy grande entre el creyente, el no creyente (pero bautizado)  y el que se dice creyente. Pongamos algunos ejemplos:

  • Uno que se dice creyente (aunque habría que preguntarle creyente en qué), cuando hablas de estos temas con él, te dice cosas como "yo creo en Dios, no en los curas", "creo en la Virgen de la Macarena", "creo en Jesús, pero no me trago que reviva a los muertos",...
  • Un no creyente, si es un descerebrado y tu eres creyente, se mofará de tus creencias e ideales. Si tiene algo de cabeza, te respetará, aunque no comparte para nada esas creencias y siempre intentará poner a prueba tu fe.
  • Un creyente (siempre desde mi punto de vista) es aquel que sabe vivir y vive su fe, siempre de acuerdo con sus ideas en otros campos (política y ciencia sobre todo). Muchas veces se piensa que la filosofía, la politica, la ciencia y alguna otra disciplina contradicen el cristianismo, pero pienso que se complementan. Por ejemplo, la base del cristianismo es el platonismo (conjugado con ideas de Santo Tomás, San Agustín y otros), no todos los creyentes tienen las mismas ideas políticas (muchos de los cismas del cristianismo pudieron darse tb por razones políticas, como el anglicanismo) y ¿cuántos curas son de ciencias?¿cuántos consagrados tb lo están a los laboratorios?
Y dentro de los propios creyentes, pienso que se puede diferenciar entre:

  1. Los "radicales" (esos de misa diaria, Ángelus a las 12:00, rosarios por las tardes, visita al atardecer y seguidores de los laudes, vísperas, completas,...). Este tipo de gente son muy rectos y parecen más unos sargentos que alguien que tiene la felicidad de ser creyente en ellos. A veces, incluso pienso que se llega a tratar de imponer la forma de creer. por otro lado, hay organizaciones que viven el cristianismo de una forma radical pero que tienen adeptos que no están en este grupo. Dejar de nuevo claro que es mi punto de vista y una forma de hablar, no quiero decir que sea malo vivir el cristianismo radicalmente.
  2. Los que viven de verdad y plenamente la fe. En este grupo creo que se debe concentrar la mayor parte de los verdaderamente creyentes. Esta gente son la que ves siempre sonriendo, están felices de ser creyentes, de tener experiencias con Dios. Son gente que lo llevan a gala y no lo esconden, pero tp tratan de imponer su forma de creer. Son gente felices, que viven cerca de Dios, que pasan por dificultades, pero saben que hay Alguien que los cuida  y son incapaces de dejar de sonreír. Creo incluirme dentro de los que sería esta categoría.
  3. Los que viven su fe en la oscuridad en vez de en la luz (paradójico verdad?). Son gente que parece darles vergüenza reconocerse cristianos. Son creyentes pero temen que la sociedad los rechace por esto (la verdad hay pocos, creo que Dios es más grande que la vergüenza).

Yo me reconozco creyente y me considero dentro del grupo 2. Yo rezo rosario siempre que puedo y me apetece, voy a misa no solo los domingos, sino que intento tb hacerlo entre semana, rezo mucho, le ofrezco mis penas y mis buenos ratos a Él, porque creo firmemente en que es muy grande (no en cuanto a tamaño, je je je) y que hay muchas cosas que nos ha dado a pesar de que nosotros nos alejemos de su lado.

Repito que esta actualización está basada en mi propia experiencia y en la gente que conozco. Siento si he ofendido a alguien, solamente quiero dejar constancia de una forma de vivir la vida que es hermosa y me hace ser una persona muy feliz.

lunes, 2 de mayo de 2011

Buenas!!! Vuelvo de Semana Santa (un poco tarde, lo sé).
 En fin, vuelvo un poco ganso y quería contaros que he creado un programa increíble (no sirve para nada, pero, sobre todo los jóvenes, entendemos su significado). Ahí va el anuncio:



¿Cansado de que todo el mundo te entienda cuando escribes?
¿Te sientes rechazado por la sociedah?
¿Crees que no molas tanto como ella?  ------------>





Eso es porque no has probado: EL CHONIFICADOR XD. Está programado en lenguaje C y escribe una frase cualquiera en lenguaje choni. Pongamos un ejemplo:

"La casa de la esquina" se convierte en "La CaSa De La EsQuInA" el añadir h al final de cada palabra va a gusto del escritor.

Disfruta  GRATIS de este magnifico programa:


#include <stdio.h>
#include <string.h>


#define DIM 512


int main (){
char texto[DIM], texto1[DIM];
char *aux = NULL, *p = NULL;
int i;


printf ("Introduzca el texto:\t");
gets (texto);


strcpy (texto1, "");
aux = strtok (texto, " ");
while (aux != NULL){
p=aux;
for (i=0; i<=strlen(p); i++){


if (('a'<=*aux)&&(*aux <='z')){
*aux = *aux - 32;
}/*if*/

aux = aux + 1;
}/*for*/
strcat (texto1, p);
strcat (texto1, " ");


aux = strtok (NULL, " ");
}/*while*/


printf ("%s", texto1);


return 0;
}/*main*/




No deje pasar esta magnifica oportunidad
ES TOTALMENTE GRATIS!!!!!


Se me ha ido la olla, sí, lo sé XD 


¡SED FELICES!